viernes, 19 de julio de 2019

II Festival Folclore Vivo

Tras el éxito de la primera edición, el Festival Folclore Vivo amplía los días de celebración en su segunda edición. La inauguración oficial se realizará en el Pozo Santa Bárbara de Utrillas con un espectacular y llamativo concierto sobre un globo aerostático de grandes dimensiones. Es este enlace podéis ver un vídeo del grupo Swing Machine Orchestra con un globo de similares características aunque de mayores dimensiones.


En esta ocasión actuarán los grupos siguinetes:
- Zascandil Folk: Grupo de Cuenca dedicado a las músicas populares. Podéis ver vídeos de youtube suyos en el siguiente enlace: ZASCANDIL FOLK
- Cierzos de Aragón: Grupo de Utrillas dedicado a la jota aragonesa. Podéis ver vídeos de youtube suyos en el siguiente enlace: CIERZOS DE ARAGÓN
- Vegetal Jam: Grupo de Zaragoza recientemente premiado en los Premios de la Música Aragonesa 2018. Su música 'es una mermelada de ritmos con sabor a tierra de aquí y de allá, una mezcla de músicas de raíz, con sonidos clásicos y contemporáneos para ser degustada con los cinco sentidos, saboreada con los oídos y escuchada por los pies'. Podéis ver vídeos de youtube suyos en el siguinete enlace: VEGETAL JAM
- Cronopios: Grupo catalán con un potente directo y una apuesta por la fusión. Podéis ver vídeos de youtube suyos en el siguiente enlace: CRONOPIOS.
- Cofradía de Utrillas: Música de bombos, tambores y cornetas ambientadas en las tradicionales procesiones de Semana Santa. Podéis ver un vídeo representativo en este enlace: COFRADÍA DE UTRILLAS
-Gaiteros de Leciñena: Grupo de gaiteros de este pueblo de Zaragoza.
- Dos Folk: Grupo madrileño de bal flok y bailes y dances castellanos. Podéis ver vídeos suyos en youtube en el siguiente enlace: DOS FOLK
- Zicután: Grupo folk de Teruel. Podéis ver vídeos suyos en el siguiente enlace: ZICUTÁN
Además se realizarán otras actividades: muestra de trajes regionales, cuentacuentos del pueblo, presentación del documental "Diarios de una panderetera" de Simone Cannova, de quien podéis ver varios vídeos en este enlace; y taller de percusión con cucharas (con Esther Sánchez).

Influencia de Las Parras de Martín en su entorno a través de la historia.


Los primeros indicios de presencia humana en Las Parras de Martín datan aproximadamente del siglo VIII a.C. ya que se ha encontrado un hacha de piedra tallada con filo pulido propia de aquella época.
El primer asentamiento conocido podría situarse hacia el siglo V a.C. en el “Cabezo el Castellar”. Se trata de un poblado ibérico todavía no estudiado por los arqueólogos.
No hay indicios de presencia romana.
La necrópolis rupestre de las Artizuelas indica la presencia visigoda entre los siglos VI y principios del VIII en este lugar.
De la presencia árabe tenemos varios indicios: por una parte tenemos varias leyendas llegadas hasta nuestros días con los ‘moros’ como protagonistas, y por otra tenemos algunos restos arqueológicos y topónimos de origen árabe que podrían atribuirse a su presencia en este pueblo, aunque dichos indicios están aún sin confirmar.
La reconquista definitiva de Las Parras de Martín habría que situarla en torno a 1154 tras un periodo de conquistas, reconquistas y pactos entre cristianos y musulmanes.
El primer documento escrito conocido en el que figura Las Parras de Martín como asentamiento humano data de 1280, y en él se indica su pertenencia al Arciprestazgo de Belchite (RIUS, Rations, p. 105; Obispado de Zaragoza). Asimismo, el Libro de Actos Comunes de 1346-1385 (Archivo Diocesano del Arzobispado de Zaragoza) cita en su folio 68 vuelto, perteneciente al año 1349, el nombramiento como Vicario de Las Parras a Domingo Muniesa.
Por otros documentos escritos sabemos que fue Aldea hasta 1711 y Lugar en 1785. Se llamó “Las Parras” hasta 1834, año en que se constituyó como Ayuntamiento; y “Las Parras de Martín”  desde 1857. Como Aldea, perteneció a la Comunidad de aldeas de Teruel integrada en la sesma del Río Martín. Fue Sobrecullida de Montalbán en 1488-1495; Vereda de Montalbán en 1646, y Corregimiento de Teruel en 1711-1833.
La propiedad de la tierra fue siempre de realengo, al pertenecer a la Comunidad.
El primer censo del que existe documentación data de 1877. En dicho año la población de Las Parras de Martín ascendía a 242 habitantes. Desde entonces hasta 1950 la población se mantiene en torno a los 230 habitantes, salvo en los años de la guerra civil. A partir de 1950 comienza el declive tras el cierre de sus minas y la fuerte emigración de la España rural hacia la España urbana de los años 60 y 70, que en el caso de Las Parras de Martín lleva a la anexión del municipio al de Utrillas en el año 1968, pasando a depender administrativamente del ayuntamiento de dicha localidad.
La presencia de minas de carbón en Las Parras de Martín está constatada en diversa documentación como el Boletín Oficial del Ministerio de Fomento de 1865, y diversos documentos del Archivo Provincial de Teruel. Las últimas minas activas en Las Parras fueron la mina de ‘San Roque’, que apenas estuvo activa tres años, la mina ‘Josefa’ y la mina de ‘Las Canaletas’. La importancia de las minas en la comarca fue considerable tanto en la extracción del material como para su transporte. En las minas apenas trabajaban los habitantes de Las Parras, ya que la riqueza de frutales y hortalizas les garantizaba la subsistencia. Tan sólo trabajaban durante algunos de los días ociosos en que no tenían labores de campo. En contraposición, los trabajadores de las minas eran habitantes de los pueblos aledaños con menor riqueza agrícola y ganadera. Algunos de ellos se hospedaban en Las Parras generando riqueza en esta localidad.
Antonio Ponz, en su libro ‘Viajes de España’ (Castellón, 1725- Madrid,1792) documenta la presencia de una mina de azabache en el camino hacia el vecino pueblo de Valdeconejos.
Las Parras de Martín, al menos durante la primera mitad del siglo XX, presumía de disponer de los principales servicios. Por ello su habitantes apenas necesitaban salir del pueblo, mientras que a él se dirigían de los pueblos de alrededor en busca de alguno de los servicios de los que carecían en su localidad. Las Parras abastecía a los pueblos aledaños principalmente de frutas y hortalizas, muy apreciadas debido a la riqueza de las  huertas de su valle regadas por los ríos Torrijo, Sargal y Parras. Madoz (1845-1850) en su página 131 documenta la presencia de ‘3 batanes de paños ordinarios y 2 molinos harineros, entre otras cosas’. Uno de los servicios menos habituales era el de la tintorería, que daba servicio a casi la mitad de los municipios de la actual provincia de Teruel.
En la actualidad la influencia de Las Parras de Martín viene determinada principalmente por 5 factores: la explotación de su cantera de arena, las líneas eléctricas que lo atraviesan desde distintos parques eólicos; entre las que destaca la línea de alta tensión Fuendetodos – Mezquita de Jarque, alguno de los aerogeneradores de los dos parques eólicos ubicados en su término (‘La Torrecilla’ y ‘Valdeconejos’), el turismo paisajístico y de caza, y el trasvase de agua a Utrillas. La importancia de éste último factor es vital, ya que ha garantizado el abastecimiento de agua a la empresa Casting Ros (hoy absorbida por DRAXTON) que es el motor industrial de la comarca Cuencas Mineras. Tras la construcción del pantano de Las Parras, el abastecimiento de agua de esta empresa se realizó desde dicho pantano durante un breve periodo, pero dada la baja calidad del agua debido a la presencia de limos, se optó por continuar abasteciéndose de este trasvase. Actualmente dicho trasvase abastece tanto a DRAXTON, como al agua de boca, piscina y agua de riego de parques y jardines de Utrillas.
En cuanto a la riqueza paisajística cabe destacar el notable aumento del turismo en los últimos años debido principalmente a los parajes de ‘El Chorredero’ y el ‘Pozo de las palomas’. Su valor se vio refrendado el pasado 14 de noviembre de 2015 con la inauguración oficial del GR-262, por parte del Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda José Luis Soro. Dicho sendero de gran recorrido tiene su origen, el kilómetro 0, en la Era de las Brujas; situada en la parte superior de ‘El Chorredero’. Es un valor a tener en cuenta de cara al futuro y de gran importancia para el turismo tanto de Las Parras de Martín como de la comarca que ya es explotado por algunas empresas turísticas como Geoventur, ubicada en Utrillas.
En cuanto al turismo de caza no se dispone de datos fiables, ya que la riqueza cinegética de esta localidad es explotada por el coto de caza de Utrillas, entidad a la que no se ha consultado datos hasta la fecha. Tan sólo señalar la principal importancia de la cabra montés en sus escarpadas montañas.

martes, 16 de julio de 2019

Las Parras en la Comunidad de Aldeas de Teruel

Como ya indicamos la entrada ‘Origen de Las Parras de Martín’, nuestro pueblo fue Aldea hasta 1711. Como Aldea perteneció a la Comunidad de Aldeas de Teruel, integrada en la Sesma del río Martín.
Su máximo órgano de gobierno era la plega general, gran asamblea formada por todos los oficiales de la Comunidad y por los procuradores invitados por los concejos de las aldeas, y que era presidida por el Bayle General de Aragón (representante del Rey en la administración de la justicia). No existía un lugar fijo de reunión y podía celebrarse en cualquier aldea. Plegas podían celebrarse tantas como hiciese falta, pero preceptivamente debían convocarse cada año el mismo día. En la primera época, se celebraban el 29 de septiembre, y después del siglo XV, el 1 de octubre. En esta plega llamada "de San Miguel" renovaban los cargos y trataban todo lo referente al presupuesto comunitario.
En el Archivo Histórico Provincial de Teruel existen diversos documentos que atestiguan la presencia de Las Parras en varias Plegas. A continuación se detallan las Plegas en las que participó La Parras de las que consta documentación escrita indicando la fecha, el representante del concejo de Las Parras, el lugar de celebración y el documento que lo refleja:

Plegas de las que se documenta el año exacto:



Plegas del siglo XV en las que no se documenta el año exacto: