miércoles, 30 de agosto de 2023

Rotundo éxito del IV festival Folclore Vivo

Ya el viernes el numeroso público asistente hizo presagiar el éxito del festival con las actuaciones de La Chaminera, Vibra-Tó y la Danza aérea, que finalmente se adelantó respecto a lo publicitado en la programación. La localización de la actuación inicial de La Chaminera en el incomparable paraje del río Sargal fue todo un acierto.

La Chaminera
La Chaminera

Vibra-Tó
Vibra-Tó

Danza aérea Gloria y Anabel
Danza aérea Gloria y Anabel

El sábado comenzó con un interesante recorrido arqueológico guiado por las Artizuelas que gustó al numeroso público participante. El taller de instrumentos musicales impartido por Vibra-Tó hizo las delicias de niños y adultos con numerosa participación.

Taller Vibra-Tó
Taller de instrumentos Vibra-Tó

Por la tarde llegó el plato fuerte con las actuaciones de la Ronda Pasatrés, los Malagatos y Zenet. Las zonas de aparcamiento en el casco urbano y alrededores resultaron ser insuficientes. Afortunadamente la organización fue previsora y habilitó una zona de aparcamiento en las eras que evitó el colapso, pese a la dificultad en su acceso.

Ronda Pasatrés
Ronda Pasatrés

Malagatos
Malagatos

Zenet
Zenet

Ya el domingo actuaron la Ronda de Las Parras de Martín y Potato Omelette Band cerrando un festival variado y con actuaciones de gran calidad que el numeroso público supo apreciar.

La Ronda de Las Parras de Martín
Ronda de Las Parras de Martín

Potato Omelette Band
Potato Omelette Band

El reto para la organización en futuras ediciones es evidente: el aforo del pueblo es limitado y el éxito del festival puede ocasionar problemas de acceso.

Finalmente os dejo unos enlaces a vídeos representativos de alguna de las actuaciones del festival, el primero en Youtube (video oficial del festival). No os perdáis el vídeo de Zenet. Cuando lo veáis comprenderéis la razón.


Vídeo Zenet

Vídeo Danza aérea

Vídeo Ronda Pasatrés

Vídeo Improvisación con jueguete de limpieza Vibra-Tó

Vídeo la Ronda de Las Parras de Martín


martes, 1 de agosto de 2023

IV edición del festival Folclore Vivo

 Por fin tenemos nueva edición de nuestro festival Folclore Vivo tras la anterior de 2021 (Goya Fest). No pudo ser el año pasado, pero en este resurge con fuerza. Tal y como avanzamos en la entrada sobre la I edición del festival, Zenet vendrá a Las Parras aunque sea en la IV edición y no en la segunda. Aquí tenéis el cartel:




La ronda que actuará el sábado 19 es la Ronda Pasatrés, que no se ha podido confirmar hasta última hora. Con ello el cartel de esta edición ha quedado muy completo.

Como novedad se ha creado una app para Android sobre rutas senderistas en Las Parras de Martín de la que soy autor. La app es gratuita y sin publicidad y permite crear tus propias rutas de cualquier lugar. Es una versión inicial con varios aspectos a mejorar, pero útil para conocer los principales lugares de interés de Las Parras de Martín. Aquí tenéis el cartel para su difusión:


Por desgracia, seguimos sin cobertura móvil, por lo que no podrá usarse en muchos de los lugares de interés que contiene. Para descargarla en el pueblo, hay que dirigirse al telecentro (antiguas escuelas) para conectarse con la red wifi pública.

Tenéis toda la información del festival en la web personal de Raúl Márquez.

Recordemos las anteriores ediciones del festival y los grupos que han participado:

- 2018: I Edición. Zascandil, Cierzos de Aragón, Fetén Fetén.

- 2019: II Edición. Zascandil Folk, Cierzos de Aragón, Vegetal Jam.

- 2021: III Edición (Goya Fest). Caamaño&Ameixeiras, Atlantik Folk Trío, Ombligo.

miércoles, 4 de enero de 2023

Sin cobertura

 Desde el pasado mes de septiembre se vienen repitiendo fallos temporales en los servicios de telefonía fija e internet en Las Parras de Martín. Ya sabéis que no tenemos cobertura móvil de ninguna compañía, por lo que no es posible llamar ni siquiera al 112 cuando se producen dichos fallos.

Desde la pasada primavera, el suministro eléctrico del repetidor de ambos servicios lo ha proporcionado una instalación solar aislada que ha demostrado sus carencias en cuanto las horas diarias de sol han ido disminuyendo. El servicio se ha llegado a ver interrumpido en hasta cuatro días nublados seguidos. Los vecinos se han movilizado reclamando incluso al Justicia de Aragón. También se ha hecho eco de ello el programa radiofónico sobre información al consumidor 'Código de Barras' emitido el pasado 11 de diciembre por la Cadena Ser a nivel nacional, que recogió una consulta de consumo sobre el tema.

Afortunadamente el Ayuntamiento de Utrillas ha tomado cartas en el asunto y ya ha conectado una línea eléctrica para alimentar ambos repetidores. Con ello se soluciona el servicio de telefonía fija e internet, y el de televisión se corrige pero continúa con las deficiencias habituales por las que no se ven determinados canales de televisión. Desgraciadamente, seguimos sin cobertura móvil de ninguna compañía hasta la fecha. Esperemos que ambos problemas se solucionen cuanto antes.

martes, 26 de julio de 2022

La leyenda de la Era de las Brujas

En la anterior entrada La Era de las Brujas hablábamos de este lugar de Las Parras y del antiguo camino de acceso para subir hasta él desde la Tejería (o desde el Chorredero).

El pasado verano pude recoger el testimonio oral de Pura Gimeno sobre una antigua leyenda relacionada con este lugar que a continuación os transcribo:

‘Cuenta la leyenda que de una cueva de la Era de las Brujas salían todos los días a las 12 de la noche hasta le Era de las Brujas, unas brujas tapadas con una sábana blanca. Allí cantaban una cantinela que decía así: Lunes y martes y miércoles tres, jueves y viernes y sábado seis.

En el pueblo se decía que si no tenías miedo y te atrevías a ir a verlas salir, te curaban cualquier enfermedad si continuabas la cantinela diciendo: y domingo siete.

Uno del pueblo que era algo chepudo quiso ir allí y esperó a que salieran las brujas. Cuando salieron y cantaron la cantinela, él la continuó. Entonces las brujas dijeron: ‘La chepa del otro se la pongamos a este’ dejándolo con más chepa de la que tenía.

El pobre hombre se fue todo preocupado al pueblo y dijo: Ay, que no se curan las cosas porque las brujas lo digan.

Os dejo a continuación el audio de la grabación en la que Pura canta la cantinela:

Cabe señalar que Pura no recuerda a qué cueva de las tres que hay en las proximidades de la Era de las Brujas se refiere la leyenda. De ellas sólo la cueva de la familia Aguilar tiene salida directa a la Era de las Brujas, aunque la cueva del tio Genaro (hoy popularizada como la cueva de las Brujas) también está muy próxima. En la imagen siguiente puede apreciarse la ubicación de ambas cuevas. 

Ubicación de las dos posibles cuevas de las brujas. La Era de las Brujas es la pequeña planicie superior situada entre ambas cuevas.

Con esta leyenda se llega a la conclusión de que las brujas no curan nada. Posteriormente he averiguado que leyendas casi idénticas se han recogido en otros lugares donde hay testimonios del pasado sobre las brujas.

sábado, 29 de enero de 2022

¿Cómo se hizo el periódico EL PAIRON?

En una entrada anterior puedes ver los números editados del periódico El Pairon, de los que el primer número fue editado en imprenta y el resto se imprimieron de forma artesanal para reducir costes. Debemos situarnos en los albores de la expansión de la informática a nivel doméstico, en un momento en el que Internet todavía era desconocido para la inmensa mayoría de la población y tener ordenador personal era considerado casi un lujo.

Normalmente cada página no surgía de una sola imagen o documento, sino que para componerla se imprimían los diversos documentos, o fotocopiaban las imágenes, y se recortaban para pegarlos en un folio creando la composición deseada. Los bordes de cada recorte pegado se repasaban con Tippex para evitar que en las fotocopias posteriores se apreciase el borde del recorte. La siguiente imagen permite apreciar el resultado:


Una vez confeccionadas todas las páginas del periódico, se pegaban en hojas tamaño DINA-3 (doble folio) tal y como debían ser fotocopiados posteriormente. En cada hoja se pegaban 4 folios (dos por cada cara); por lo que el número de páginas del periódico debía ser múltiplo de 4. Las páginas eran numeradas desde la 1 (portada) hasta la última (por ejemplo 20). Posteriormente se pegaban siguiendo la distribución indicada en la siguiente tabla:


Seguidamente se hacían las fotocopias (en tamaño DINA-3) respetando escrupulosamente la orientación y distribución de los originales. Las 5 hojas fotocopiadas resultantes de cada periódico se colocaban una sobre otra y se doblaban por la mitad. Con ello ya teníamos el periódico, pero faltaba graparlo. Se desdoblaban de nuevo las hojas y el doble se colocaba sobre un paño. Con la grapadora abierta se clavaba la grapa tal y como se indica en la siguiente imagen:


Finalmente se doblaban las grapas ayudándose de una moneda o cualquier otro objeto y el periódico ya estaba listo:


EL PAIRON nació con la difusión de las nuevas tecnologías (NNTT) en los hogares tras la popularidad adquirida por los ordenadores personales compatibles (PCs). El uso de las NNTT supuso un factor fundamental para la edición del periódico, pues facilitaba en gran medida el trabajo a desarrollar.

En sus inicios el sistema operativo más extendido para los PCs era el MS-DOS. EL PAIRON utilizó diversos programas gráficos y editores de texto que "corrían" sobre este sistema operativo. Las posibilidades gráficas y de edición de estos programas eran muy limitadas, por lo que para mejorar la calidad de la edición se combinaron varios programas incluso para la edicion de una sóla página. Se caracterizaban porque lo que se veía en pantalla no coincidía con lo que salía por la impresora, por lo que había intuir el resultado. A continuación se exponen algunos de los programas usados en los primeros números:
  • GB.EXE (Gráficos estadísticos).
  • NEWS.
  • PMMAIN.
  • Paint Tools.
  • Logitech Publiser.
  • Word Perfect 5.1.
Las impresoras más extendidas eran las matriciales y, en menor medida debido a su precio, las láser monocromo. La inyección de tinta, aunque ya existía, todavía no se había desarrollado. Aunque había impresoras matriciales a color (combinación en una cinta de los colores básicos) su alto precio y la deficiente calidad resultante impidieron su expansión. Para la impresión del periódico EL PAIRON se empleó una impresora matricial de 9 agujas: la Epson LX 800 Junior, cuya calidad era más que aceptable para lo que entonces ofrecía el mercado.

Tras la aparición de Windows (a imagen del sistema operativo usado en los ordenadores APPLE) surgen nuevos programas gráficos y de edición mucho más potentes que ofrecen la posibilidad de previsualizar el resultado de la impresión. EL PAIRON utiliza algunos de ellos que "corren" sobre Windows 3.1, y el resultado es evidente en los últimos números editados. Los programas más usados en esta época son:
  • Word 2.0 (antecesor del actual Word de MS Office).
  • Corel Draw 2.1.
  • Instant Artist (IA).
Pese al avance que suponían los ordenadores personales respecto a épocas anteriores, todavía no existían los actuales y completos programas de edición.

martes, 7 de septiembre de 2021

Goya Fest: mucho más que un festival.

Quería poner en estas líneas el contenido de la nota de prensa que se envió a los medios de comunicación a modo de conclusión del festival, pero voy a optar por incluir un contenido más personal.

El Goya Fest ha supuesto para Las Parras de Martín, entre otras cosas, poner en valor los modos y costumbres de una generación de parrinos próxima a desaparecer. Ha sido muy gratificante ver cómo nuestros mayores se veían reconocidos en escenas pintadas por un genio como Goya y que un arquitecto madrileño y su mujer muestren interés por su vida recorriendo en caravana la España rural más profunda, pese a poder llevar una vida mucho más acomodada. Por una vez en la vida, nuestros mayores se han sentido importantes. Es un gran placer disfrutar de su alegría, su satisfacción por sentirse protagonistas del festival, su orgullo porque se ha valorado su labor en el mundo rural, porque se les ha respetado y escuchado,… Para mí esto no tiene precio. Es un orgullo haber contribuido con mi pequeño granito de arena en este festival y estaré eternamente agradecido a Raúl, Juan y Marta por haberlo hecho posible. El éxito de este festival pese a los inconvenientes de la pandemia ha sido un gran revulsivo para continuar el próximo año. A continuación incluyo el texto enviado a la prensa y enlace a videos del festival subidos a YouTube. Nos vemos en la III edición del festival Folclore Vivo.

Foto cedida por Ferdi Pérez (@ferdipe)

El Goya Fest no es un festival cualquiera. No es nada fácil organizar y coordinar un festival desde una pequeña localidad con 15 habitantes censados, sin cobertura móvil de ninguna compañía, con un servicio de internet ‘a pedales’ que se satura durante los días del festival, sin servicios de alojamiento ni de restauración, sin tiendas de ningún tipo, con una carretera en un estado de conservación lamentable, con una pandemia que obliga a establecer protocolos limitadores… Tan sólo un bar habilitado en el centro social únicamente para dar servicio los días del festival y poco más. Pese a ello, la organización ha demostrado una vez más que no hay barrera infranqueable. La frase ‘si quieres puedes’ cobra pleno sentido en esta pequeña localidad turolense.

Se inició el festival con una ruta senderista que pretendía mostrar el enorme y variado potencial turístico de Las Parras de Martín: sus ya conocidos parajes naturales integrados en el GR-262, sus trincheras de la Guerra Civil en excelente estado de conservación, su necrópolis medieval, la geología de su terreno, sus minas en funcionamiento hasta 1960, sus cuevas y simas de indudable interés en espeleología, su poblado ibérico, su arquitectura popular, … El hallazgo de un proyectil de mortero durante la ruta, del que se hizo eco la prensa local y regional, auguraba el éxito de este humilde festival.

La exposición itinerante ‘¿Goya en un hospital?’, con reproducciones de cuadros y tapices del genial pintor representando escenas costumbristas permitieron identificarse a los habitantes del lugar con dichas escenas. Recuerdos, anécdotas y vivencias del pasado fluían sin cesar entre un ilusionado y agradecido público. Las emociones podían sentirse a flor de piel. Un gran acierto de Juan y Marta (Cultura en Vena: www.culturaenvena.org) al relacionar cultura y salud. Cultura en Vena lleva esta exposición itinerante por cinco localidades de Aragón con el apoyo de Acción Cultural Española: Las Parras de Martín, Pancrudo, Uncastillo, Villanueva de Sigena y Aínsa.

El aislamiento habitual de los habitantes del lugar se ha hecho más duro aún en este periodo de pandemia. La exposición ’19 historietas del covid’, con reproducciones de reconocidos y galardonados dibujantes del comic español, ha completado esta muestra de arte visibilizando la relación cultura-salud. Numerosos y variados estudios científicos han demostrado los indudables beneficios que la cultura tiene sobre nuestra salud. El resultado no ha podido ser más sanador.

Y para finalizar, el plato fuerte. Tres conciertos de música folk de indudable calidad: Atlantic Folk Trío, Ombligo y Caamaño & Ameixeiras. El colofón de un inolvidable y atípico festival que continuará el próximo año con la III edición del festival Folclore Vivo, retomando así su tradicional nombre tras haber cambiado este año en homenaje al 275 aniversario del nacimiento de Goya. Mil gracias a Raúl, Juan y Marta por haber hecho posible este Goya Fest.


Vídeo de la ruta de las trincheras.

Concierto de Ombligo.

Concierto de Caamaño&Ameixeiras.

Vídeo Arte Ambulatorio en comunidades rurales, de la Fundación Cultura en Vena

lunes, 9 de agosto de 2021

Festival Goya Fest en Las Parras

 Las dificultades derivadas de la pandemia no han impedido la celebración de nuestro festival. En esta ocasión cambia de nombre para no implicar a la Asociación Cultural El Chorredero que ha desistido en responsabilizarse de la celebración del arriesgado festival. Pese a ello, Raúl Márquez ha encontrado la fórmula para que el festival no deje de celebrarse este año tan vital para el resurgir de las actividades culturales. Sus gestiones han dado sus frutos y en esta ocasión la organización corre a cargo de Acción Cultural Española a través de la Fundación 'Cultura en Vena', que ha elegido Las Parras de Martín como uno de los 5 núcleos de población de Aragón donde celebrar sus exposiciones '¿Goya en un hospital?' e 'Historietas del comic alrededor del COVID'; además de financiar dos de los conciertos de música folk. La colaboración del ayuntamiento de Utrillas financiando el otro concierto festivales y de un servidor organizando la ruta senderista completan el cartel de este festival que pretende consolidarse con la música folk y la cultura contra la despoblación como banderas.






La ausencia de fiestas tradicionales y la escasez de eventos socializadores derivados de la situación actual, hacen más necesario este tipo de eventos que resultan vitales para paliar la difícil situación en que se encuentran numerosos grupos culturales.