Mostrando entradas con la etiqueta mina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mina. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

Las minas de Las Parras de Martín (2ª parte)

En la anterior entrada Las minas de Las Parras de Martín aludía a la constancia escrita de la existencia de minas en nuestro pueblo en el Boletín Oficial del Ministerio de Fomento de 1865.
No se incluyó la constancia escrita que hay en el Archivo Histórico Provincial de Teruel y que se incluye a continuación:
En 1883 consta la solicitud de permiso de investigación en la mina de azabache denominada 'La Infalible', propiedad de Miguel Ibáñez Gómez.
En 1885 consta la solicitud de permiso de investigación en la mina de carbón denominada 'Pilar', propiedad de Roque Sanz de la Maza.
En 1918 constan las solicitudes de permiso de investigación en las minas de carbón denominadas 'Lima' y 'Rosa', ambas propiedad de Francisco Novella Guillén; y en la mina de carbón 'Segunda', propiedad de Benito Almolda Artigas.
En 1941 constan las solicitudes de permiso de investigación en las minas de carbón denominadas '2ª Hullera de Las Parras', 'La Hullera de Las Parras' y 'Libertad', propiedad de Manuel Fernández Arroyo la primera, Mauricio Álvarez Fernández la segunda y Milagros Bahía Chacón la tercera.
En 1945 consta un juicio de reclamación de daños y perjuicios instado por Javier Palet Juliá, vecino de Barcelona, contra Juan Reverter García, vecino del mismo lugar, referido a la invasión por éste último, concesionario de la mina San Roque, en terrenos de la mina La Hullera de Las Parras de Martín. Aparece aquí nombrada la mina San Roque de la que conservo el sello al que aludía en la anterior entrada.
Por otra parte, señalar que los habitantes de Las Parras no recuerdan el nombre oficial de las minas y las conocen por el nombre del paraje donde se ubican: Mina de Las Canaletas, Mina del Sabinar (posiblemente la mina San Roque) y mina El Collau ( ubicada en el barranco 'El Juncar' por donde se accede al 'Collau') desde los campos de las zudes. Sí que recuerdan que se intentó extraer carbón de una cuarta mina ubicada entre la actual carretera y el corral de la 'Abadía', pero a los pocos metros de realizar la galería surgió una beta de agua que impidió seguir perforando y la posibilidad de extraer el preciado carbón, por lo que fue abandonada. Recuerdan que la mina de las Canaletas pertenecía a Cipriano, también conocido como el sastre de Montalbán. La mina del Sabinar pertenecía a Honorio, de Asturias. Además se fabricaba cal a partir de rocas calizas en una calera ubicada en la parte superior de la mina del Sabinar que todavía hoy puede verse.
Como anécdota señalar que hasta mediados del siglo pasado los habitantes de Las Parras extraían carbón para consumo propio del fondo del barranco de Santa Margarita, a la altura de las fincas de 'Los Toscares'. También se extraía yeso en tiempos remotos en un lugar indeterminado en las proximidades del río Sargal.
Todo esto evidencia la importancia que la minería ha tenido en nuestro pueblo, aunque se tratase de minas de escaso rendimiento y duración indeterminada.

martes, 28 de enero de 2014

Las minas de Las Parras de Martín.

Tenemos constancia escrita de la existencia de minas en Las Parras en el Boletín Oficial del Ministerio de Fomento Tomo VIII de 1865. En él aparece la existencia de 4 minas:


En tiempos más recientes nuestros mayores recuerdan la existencia de tres minas:

  1.       Mina “San Roque” (más conocida como “mina del Collao”): estaba situada en el barranco “Juncar”; en torno a la parte superior de la actual subida de las zudes a la carretera a Utrillas. Tan sólo se explotó durante 2 ó 3 años.
  2.        Mina “Mª Josefa” ( más conocida como “mina del Sabinar”): Situada en el paraje denominado como “El Sabinar”. De ella quedan abundantes restos y escombreras.
  3.     Mina ¿? (más conocida como “mina de Las Canaletas”): Situada en el paraje denominado “Las Canaletas”. También quedan restos de su escombrera e incluso de alguno de los raíles que se utilizaban para transportar el carbón en vagonetas. Hasta ella iba un camino desde el pueblo que atravesaba el zapatero de los hermanos Burriel y el de los herederos de Genaro Marzo pasando por el puente de los zapateros (situado frente al “molino alto” y derruido tras el cierre de la mina). En esta mina los camiones se llenaban a media carga y así iban hasta subir al “collao” para salvar los diversos y pronunciados desniveles del camino. En el “collao” se redistribuía la carga en camiones completamente llenos para bajar hasta el lavadero de carbones de Utrillas.
Las dos últimas minas mencionadas  se cerraron definitivamente en torno a 1960.
En estas minas trabajó gente del pueblo, aunque lo hacían de forma esporádica como complemento a las tareas del campo. Por ello en verano apenas se trabajaba. Venían a trabajar  a diario de pueblos vecinos como Cervera, La Rambla, El Pajazo, … Incluso algunos que venían de Pitarque se hospedaban aquí en casa de mi abuela Visitación Roche por la lejanía de su pueblo.
Por entonces existía la posibilidad de hacer el servicio militar obligatorio (hoy desaparecido) trabajando en las minas, y así lo hicieron alguno de nuestros vecinos que todavía viven para contárnoslo, como mi tío Pedro Roche.
El propietario de la mina del Sabinar tenía en propiedad el actual garaje del pueblo donde almacenaba dos camiones entre otras cosas. Además almacenaba herramienta y material diverso en la actual casa de Rosa Chulilla. Siendo alcalde Genaro Marzo, se firmó un acuerdo con el propietario de la mina del Sabinar por el que en caso de cierre de la mina, el garaje pasaría a ser propiedad del pueblo. De ahí que el garaje siga siendo hoy propiedad municipal.
Antiguamente el carbón se llevaba en mulos hasta las cuevas de las carboneras. Allí se recogía en carros para llevarlo a La Rambla. Posteriormente se llevó en camiones hasta el lavadero de Utrillas.
Como reliquia de estas minas conservo un sello cuya imagen y sello podéis ver en la imagen de abajo:


En fechas no precisadas también se intentó extraer infructuosamente mineral de plata en la parte superior del camino hacia el Pozo de Las Palomas, pero la roca extraída (muy similar a la roca que contiene mineral de plata) no contenía el preciado metal.