domingo, 29 de diciembre de 2024

V festival Folclore Vivo pasado por agua.

 Al igual que ocurriera en la primera edición de nuestro festival, las tormentas han sido protagonistas de la última edición del mismo, pero en esta ocasión con mayor virulencia y constancia. Si en la I edición afectó únicamente a la actuación estrella de Fetén Fetén, en esta ocasión ha afectado a los principales actos programados por la tarde-noche de todos los días en que se ha celebrado. Pese a ello, todas las actuaciones se han realizado de uno u otro modo, aunque se hayan visto afectadas negativamente debido a la menor presencia de público y a la reubicación de alguna de ellas en locales poco acondicionados. 

Ha quedado patente la necesidad de un local cubierto acondicionado para acoger este tipo de actuaciones en caso de inclemencias meteorológicas como las sufridas durante la celebración de esta edición.

El viernes 30 de agosto pudo celebrarse el festival con el Taller de baile de Lucía López a las 18:00 horas, pero con el cielo amenazando tormenta.

Taller de baile con Lucía
Taller de baile con Lucía López.

Seguidamente comenzó la actuación de Danza Aérea de Gloria Chulilla e Irene Vilella, ésta última en sustitución de la lesionada Anabel Sancho. Al poco tiempo de empezar, la lluvia ya hizo acto de presencia y obligó a interrumpir la actuación.

Actuación de Danza aérea Gloria Chulilla e Irene Vilella.
Actuación de Danza aérea: Gloria Chulilla.
Actuación de Danza aérea: Irene Vilella.
Actuación de Danza aérea: Irene Vilella.
Continuó lloviendo toda la tarde-noche con algunos intervalos de calma que hacían vislumbrar la posibilidad de que se celebrara la actuación más esperada de Carmen Paris, pero finalmente la lluvia persistió e hizo imposibles las actuaciones de Delameseta y de Carmen París en la ubicación inicialmente prevista. Un corte de suministro eléctrico en todo el pueblo agravó la situación. Afortunadamente el suministro pudo restablecerse posteriormente y la organización del festival supo reaccionar para dar continuidad al festival.

Al igual que ocurriera en la I Edición con Fetén Fetén, se buscó un local cerrado alternativo en el que poder disfrutar de las actuaciones en acústico con los precarios medios disponibles. En esta ocasión se realizó en el antiguo garaje del pueblo hoy transformado en local de la Comisión de Fiestas. Comenzó Carmen París realizando el concierto íntegro gracias al piano digital prestado por Silvia Márquez. Fue un concierto inolvidable en un ambiente íntimo donde una empoderada Carmen París desplegó todo su saber hacer y al que un público entregado y agradecido respondió con vítores y aplausos.

Actuación de Carmen París

La entrega de I Premio Elvira Hidalgo prevista durante la actuación de Carmen París no pudo realizarse ya que el homenajeado Cipriano Gil ni siquiera pudo salir de Alcaine, su pueblo, debido a las fuertes tormentas caídas. Tampoco se pudo posponer dicha entrega por compromisos adquiridos por el homenajeado, por lo que dicha entrega se concertará con él para una próxima ocasión, previsiblemente durante la celebración de la siguiente edición del festival. En sustitución, se hizo una entrega simbólica el domingo por la mañana, aunque sin la presencia del homenajeado.

Delameseta tampoco quiso ser ajeno al concierto y ofreció una muestra de su repertorio sustituyendo la muy presente parte electrónica únicamente por un pandero. El público agradeció el interés y ganas del dúo, pero su actuación quedó desdibujada dada la importancia que la electrónica tiene en sus actuaciones con este novedoso estilo musical que ha venido a denominarse 'folktrónica', mezclando la música folk con la electrónica.

Actuación de Delameseta.
Actuación de Delameseta.

El sábado 31 amaneció despejado y pudo celebrarse la visita guiada a los Hocinos, pero deslucida por la tormenta del día anterior que destrozó las pasarelas del Pozo de las Palomas, aún hoy sin reparar, e inundó de charcos y barro las riveras del río Las Parras.

Visita guiada a los Hocinos.
Por la tarde volvió la amenaza de tormenta, pero permitió realizar la presentación de Julio Guillén 'Tiene boca y sabe hablar' sobre la guitarra tradicional y la actuación de los Gaiteros del Rabal, así como la presentación del libro 'Guardianes de lo invisible' de María Lázaro.
Presentación de Julio Guillén sobre la guitarra tradicional: 'Tiene boca y sabe hablar'

Presentación del libro 'Guardianes de lo invisible' de María Lázaro
Presentación del libro 'Guardianes de lo invisible' de María Lázaro.

Ronda de los Gaiteros del Rabal
Los Gaiteros del Rabal de ronda por el pueblo.
Lamentablemente, y una vez más, al poco tiempo de empezar el concierto estrella del día, la actuación de Raúl Rodríguez & the 3F Power Trío, la tormenta hizo acto de presencia. La complejidad de la instrumentación utilizada por el artista hizo inviable el traslado de la actuación al local de la Comisión de Fiestas, lo que no impidió que se celebrase una actuación alternativa mediante una Jam Sessión en la que participaron de forma improvisada los distintos artistas que actuaban durante el festival y algún otro artista presente que no estaba en la programación del mismo.
Actuación de Raúl Rodríguez.
Actuación de Raúl Rodríguez con las primeras gotas cayendo ya.
Jam Session en el local de la Comisión de Fiestas
El domingo 1 de septiembre amaneció despejado y permitió realizar todas las actividades programadas por la mañana. A las 10 de la mañana comenzó la presentación de la Asociación de Amigos de los Trinquetes de Teruel sobre este deporte tradicional en nuestro pueblos. A continuación se llevó a cabo un taller de construcción de pelota y seguidamente los niños participantes jugaron con sus pelotas recién construidas en el trinquete de Las Parras, que había sido acondicionado por la asociación cultural El Chorredero para la ocasión. Finalmente se realizó una exhibición del deporte del Trinquete por parte de los miembros de la asociación Asociación de Amigos de los Trinquetes de Teruel.
Niños jugando al Trinquete
Niños practicando el deporte del Trinquete con la pelota recién hecha por ellos mismos.

Exibición de trinquete.
Exhibición del tradicional deporte del trinquete.
A las 11, y coincidiendo con el final de la actividad anterior, actuó la Ronda de Las Parras de Martín por las calles del pueblo.
La Ronda de Las Parras de Martín actuando por el pueblo.
El colofón lo puso la divertida actuación de Lavanda Jazz que sirvió para poner un gran final a un festival en el que había depositadas muchas expectativas, pero al que las tormentas impidieron que brillase en todo su esplendor. Al final de esta actuación se hizo la entrega simbólica del I Premio Elvira de Hidalgo sin la presencia del homenajeado por las causas ya descritas anteriormente.
Actuación de Lavanda Jazz
Actuación de Lavanda Jazz en contacto directo con el público.
Al igual que las tormentas de la I edición no impidieron que se celebrase la segunda, tampoco estas tormentas impedirán que se celebre la sexta, máxime cuando ahora se ha recibido el apoyo de instituciones privadas como Térvalis y la Asociación de Cazadores de Utrillas. 

Finalmente, debo agradecer la generosidad de Ferdi Pérez y la asociación cultural El Chorredero por prestarme desinteresadamente las fotos expuestas en esta entrada del blog.

lunes, 5 de agosto de 2024

El Vicario General de la Diócesis de Teruel-Albarracín, pregonero de las fiestas del Las Parras en 2024.

Don Alfonso Belenguer Celma (mosen Alfonso para los parrinos), actual Vicario General de la Diócesis de Teruel-Albarracín, fue cura párroco de Las Parras desde agosto de 1971 hasta septiembre de 1989. Este fue su primer destino como párroco en conjunto con las Barriadas del Sur (el otro barrio pedáneo de Utrillas actualmente). En Las Parras se le recuerda con especial cariño por su implicación con el pueblo desde el principio, no sólo como párroco, sino también a nivel cultural y social; razón por la que es apreciado no sólo por sus feligreses, sino también por quienes están más distanciados de las creencias religiosas.

Ya en el primer número del periódico El Pairón (el número 0 de 1991), en la página 10, se reconocía su importante labor en Las Parras destacando que fue el principal promotor en la recuperación de las actuales fiestas y colaborador habitual desde su vertiente religiosa en el desarrollo de las mismas.

Artículo de la página 10 del periódico El Pairón nº 0 (1991)

Aunque en la entrada 'Origen de las actuales fiestas de San Roque y la Virgen de la Asunción' no se le menciona, él fue el que alentó a los jóvenes mencionados para recuperar las fiestas.

Esta labor ha sabido reconocerla la actual comisión de fiestas que decidió nombrarlo pregonero de las fiestas del presente año. Mosen Alfonso aceptó el ofrecimiento de la comisión de buen grado, pues guarda un especial recuerdo de nuestro pueblo por ser su primer destino, por el largo tiempo en que desempeñó su labor pastoral en él y por el vínculo afectivo que mantuvo con sus gentes. Personalmente debo decir que es una de las personas que ha influido notablemente y de forma positiva en mi vida y en mi desarrollo como persona.

miércoles, 31 de julio de 2024

V festival Folclore Vivo

Los próximos 30 y 31 de agosto y el 1 de septiembre se celebrará la quinta edición del festival Folclore Vivo con Carmen París como actuación estelar.

Cartel del V festival Folclore Vivo.

Además cuenta con otras actuaciones de renombre como Raúl Rodríguez & the 3F Power Trío con su espectáculo 'La razón eléctrica' y el joven grupo vallisoletano de reciente creación Delameseta con su interesante mezcla de música electrónica y música de raíz.

Como novedad, se crea el premio Elvira Hidalgo que pretende reconocer la labor por la conservación de la cultura popular. En esta ocasión el premio recae en Cipriano Gil Miguel, quien desde la cercana localidad de Alcaine ha contribuido a conservar y difundir numerosas tradiciones en desuso. En particular se le reconoce su importante labor en la construcción de flautas con hueso de buitre, siendo el único en España que ha mantenido esta tradición y ha formado a otras personas evitando que desaparezca.

Como complemento y en conmemoración de esta 5ª edición, la organización del festival ha creado una app en Google Play Store con un juego de memoria para emparejar carteles de las 5 primeras ediciones del festival, denominado Memorión Vivo. Esta es la segunda app del festival disponible en Google Play, tras la publicación en 2021 de la app de senderismo GPS Los Chorros Suenan, con 4 rutas que incluyen los principales lugares de interés de Las Parras de Martín y que permite crear tus propias rutas con tus propios lugares de interés.

QR y apps del festival en Google Play

Para contribuir al sostenimiento del festival en esta 5ª edición, se han elaborado camisetas de tela de gran calidad en color negro o en morado, con tres diseños distintos y que se pueden reservar en este formulario de Google.

Modelos de camisetas del festival

Recordemos las anteriores ediciones del festival y los grupos que han participado:

2018: I Edición. Zascandil, Cierzos de Aragón, Fetén Fetén.

2019: II Edición. Zascandil Folk, Cierzos de Aragón, Vegetal Jam.

2021: III Edición (Goya Fest). Caamaño&Ameixeiras, Atlantik Folk Trío, Ombligo.

- 2023: IV Edición. La Chaminera, Vibra-Tó, Ronda Pasatrés, Los Malagatos, Zenet, Potato Omelette Band. 

Tenéis información completa y detallada del festival en la página web del director del festival Raúl Márquez.

viernes, 19 de julio de 2024

El Trinquete.

 El trinquete (pelota mano en Teruel) era el deporte más practicado en Las Parras de Martín hasta los años 70 del pasado siglo XX. Se practicaba en el Trinquete, local a cubierto pero abierto al exterior a través de dos amplios arcos tapados en su parte inferior por los ‘barandaos’ (muros de unos 170 cm de altura) al que se accede a través de la ‘portera’ (puerta abierta y estrecha de entrada) ubicada en uno de ellos. Este local se ubica en una edificación típica de la zona sobre el que se elevaban los locales de las escuelas y, sobre éstas, el ayuntamiento, el calabozo y la ‘andana’. A este edificio hice referencia en la entrada de este blog El cierre de la escuela de Las Parras.

 Afortunadamente el Trinquete de Las Parras (edificio) se mantiene con ligeras variaciones, ya que la reforma afectó a las dos plantas superiores eliminando una de ellas. Las aberturas exteriores de los arcos y la portera se han acristalado para cerrar el local; pues hace tiempo que no se practica este deporte.

El Trinquete (a la derecha del mural).

La pelota oficial se elaboraba con un corazón interior de goma o tiras de rueda de bicicleta entrelazadas que se rodeaba con hilo de lana o de algodón y su peso debía ser de 115 gramos.

Pelota con el devanado de lana sin la cubierta de cuero
Pelota hecha un ovillo de lana antes de cubrirla con cuero.

Finalmente se cubrían con piel cosida en dos formas distintas:

1.- La habitual (igual que la pelota vasca):

Pelota con la cubierta habitual.

2.- Una tira central con dos círculos laterales.

La piel más utilizada era la de gato, por ser la más resistente, aunque su elaboración era muy laboriosa. A los jugadores de pelota se les llamaba ‘pelotaires’ (vocablo procedente del aragonés).

Fuera de la competición, cada cual se fabricaba su propia pelota con hilo de lana o de algodón procedente de prendas viejas, por lo que su calidad era inferior y su peso también, pero servía para su función de entretenimiento en una economía de subsistencia.

Los primeros años tras la recuperación de las fiestas de San Roque en Las Parras se celebraban competiciones de pelota mano en las que siempre salía vencedor mi tío Amable Chulilla gracias a su hábil saque “zaborrero” con el que conseguía hacer la mayoría de los puntos. Yo solía quedar en segunda o tercera posición, por lo que también obtenía mi trofeo. Finalmente se dejó de celebrar la competición debido a la falta de emoción, ya que siempre obteníamos trofeo los mismos.

Afortunadamente este deporte se está intentando recuperar por parte de la asociación de Amigos del Trinquete (Teruel); ya que era un deporte muy popular en toda la provincia y en pocos años dejó de practicarse. Mañana mismo hay una exhibición en Palomar de Arroyos y el próximo domingo 1 de septiembre a las 10 de la mañana, la exhibición será en nuestro pueblo dentro de las actividades programadas para el V Festival Folclore Vivo.

Los trinquetes no tenían unas dimensiones estándar, y en cada localidad tenían unas dimensiones. El de mayor tamaño de los pueblos de alrededor era (y sigue siendo) el de Palomar de Arroyos, seguido por el de Rillo.